Juan Melchor Bosco Occhiena, Sacerdote italiano, Nació el 15 de agosto de 1815 en I Vechi, pero que se hizo popular con el nombre de Don Bosco. Después de ordenarse se dedicó sobre todo a la educación de los jóvenes marginados de los barrios de Turín.
SALESIANOS DE DON BOSCO
Conoce más
Juan Melchor Bosco Occhiena, Sacerdote italiano, Nació el 15 de agosto de 1815 en I Vechi, pero que se hizo popular con el nombre de Don Bosco. Después de ordenarse se dedicó sobre todo a la educación de los jóvenes marginados de los barrios de Turín.
Entendió los problemas de la juventud de su tiempo y se dedicó a la fundación de oratorios, escuelas, seminarios, colegios, centros educativos profesionales y agrícolas para su formación. La actividad pedagógica de Don Bosco, considerado precursor de lo que años después se conocería como ‘enseñanza profesional’, confiere a su figura el prestigio de los grandes pedagogos del siglo XIX.
El nombre “Salesianos” nace inspirado en San Francisco de Sales, el Santo de la Amabilidad y la Juventud. Trabajó en la conversión y en la cercanía con los protestantes, tarea afín a la de San Juan Bosco. De ahí que Don Bosco lo eligió como modelo y patrono de la Congregación por su paciencia y labor pastoral. Una frase que marco esta inspiración fue “Se atrapan más moscas con una gota de miel que con un barril de hiel”.
Salesianos es el nombre que reciben los miembros de la Familia Salesiana. Se agrupan entorno a la congregación de Salesianos de Don Bosco o Sociedad de San Francisco de Sales fundada por San Juan Bosco el 18 de diciembre de 1859 en Turín, Italia, para la atención educativa y formativa de los jóvenes que en sus sociedades se encuentran en situaciones de desventaja económica, marginalidad o en riesgo.
Misión
Nuestras misión como institución
La Comunidad Sagrado Corazón de Jesús conformada por el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío (institución privada y católica) y la parroquia San Juan Bosco, evangeliza y educa a través de la misión parroquial, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y la educación formal, en los niveles de preescolar, básica y media técnica, a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos; formándolos integralmente como aporte pastoral de calidad para que sean buenos cristianos y honestos ciudadanos, basados en el sistema preventivo de Don Bosco en un contexto de sostenibilidad.
Visión
Esta es nuestra visión
Para el año 2026, nos proyectamos como una Comunidad Educativo Pastoral en formación permanente, fraterna, significativa, sostenible y fiel al carisma de Don Bosco; certificada en normas de calidad vigentes y con ambientes que favorezcan la innovación educativa, la investigación, la formación técnica, el aprendizaje autónomo e incluyente que incorpore las ciencias y las nuevas tecnologías; una institución en camino hacia el bilingüismo desde preescolar hasta grado undécimo cuyo propósito sea la apropiación del inglés como lengua extranjera; una comunidad que comparta entre salesianos y laicos comprometidos la formación integral y cristiana de los jóvenes en la educación formal y la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH).
En el ámbito parroquial, se orienta a la formación de comunidades evangelizadas y evangelizadoras que enriquezcan la Iglesia particular con el carisma salesiano y la corresponsabilidad con los laicos.
Política Integral
Esta es nuestra política integral de calidad
“La Pía Sociedad Salesiana, Inspectoría San Luis Beltrán de Medellín, ubicada territorialmente al occidente de Colombia, responde: al Magisterio de la Iglesia, al direccionamiento de la Congregación Salesiana, a las exigencias legales del Estado, a las normas técnicas integradas aplicadas y a las necesidades y expectativas de los beneficiarios; vivenciando los principios salesianos que permiten actuar corresponsablemente, asegurando la calidad en la significatividad, la sostenibilidad, el acompañamiento, el gobierno y la animación de las obras educativo – pastorales, las casas de formación, la Familia Salesiana y en todos los sectores y lugares donde la Inspectoría presta sus servicios a través de la planificación y desarrollo, gestionando la propiedad intelectual; teniendo en cuenta la seguridad y salud de todos sus trabajadores, contratistas, subcontratistas y otros grupos de interés, basados en la mejora continua del sistema de gestión integrado de calidad, medio ambiente y de SST; comprometiéndose a:
- Contribuir al mejoramiento del bienestar, la calidad de vida y desarrollo de los laicos y Salesianos; identificando los peligros, evaluando y valorando los riesgos, estableciendo los respectivos controles; generando buenas prácticas laborales, así como la adecuación de un entorno seguro y saludable; promoviendo la participación activa del comité de seguridad y salud en el trabajo, destinando los recursos humanos, físicos, técnicos y económicos necesarios para la implementación del SG-SST, las necesidades definidas o requeridas para el cumplimiento de las acciones, estrategias y obtención de los objetivos entorno a la seguridad vial, la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación.
- Promover una cultura de defensa de los derechos humanos, de inclusión y no discriminación en todos los servicios educativo – pastorales, en especial aquellos que protegen y defienden los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Para constancia se firma en la ciudad de Medellín a los siete (7) días del mes de julio de 2023.
P. DAIRO DE JESÚS CODINA FARÍAS
RECTOR
Principios y Valores
Conoce los principios que nos identifican como institución
La Comunidad Sagrado Corazón de Jesús, en el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío y en la Parroquia San Juan Bosco, tiene como principio fundamental el Evangelio que comunica mediante la educación en la fe y su inculturación, con el estilo del Buen Pastor, enfocada en la construcción de comunidades educativo – pastorales significativas y en corresponsabilidad con los laicos.
CREENCIAS
EL EVANGELIO: fuente inspiradora del proceso formativo.
EL ESTILO EDUCATIVO DE DON BOSCO: válido para la educación de hoy, basado en la religión, la razón y la amabilidad.
LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: alternativa de promoción humana.
LA FORMACIÓN EN VALORES: motor esencial en la construcción de una cultura ciudadana y cristiana.
LA FAMILIA: eje fundamental en la reciprocidad del proceso formativo.
VALORES
ESPIRITUALIDAD: conduce a la riqueza de la vida interior donde encontramos a Cristo el Señor, medida del hombre perfecto (Cfr. Ef. 4, 13), esto nos permite la apertura a los demás, fortaleciendo en nuestra CEP el acompañamiento espiritual para el crecimiento personal y el de los otros, optando decididamente por la defensa de los derechos humanos en su plena extensión como itinerario certero en la construcción de la dignidad humana.
CONFIANZA: nos permite volver al “studia di farti amare” (busca hacerte amar) de Don Bosco en Valdocco, que nos lleva a vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad en la formación conjunta de Salesianos y laicos, para la animación y gobierno de la obra y de la Inspectoría.
SENCILLEZ: nos lleva a ejercer un liderazgo cercano y amable, con los criterios salesianos de la creatividad y la flexibilidad (Cfr. Const. 19), siendo testimonios del carisma heredado de Don Bosco como camino seguro para lograr que todos nos articulemos a los procesos de la CEP y de la inspectoría.
ESPERANZA: en el ser humano de hoy, habita una cultura con nuevos valores y nuevas oportunidades que nos lleva a querer construir un mundo para todos, que sea incluyente, que piense en las generaciones futuras haciendo consistir la significatividad de nuestras comunidades educativas – pastorales con el enfoque sostenible, de manera que sean socialmente equitativas, ecológicamente sustentables y económicamente viables.
TRANSPARENCIA: evidencia nuestra ética cristiana de vida en el trato con nuestros beneficiarios y que nos acredita ante la Iglesia y la sociedad en general. Esto nos lleva a implementar en nuestras presencias salesianas prácticas de gobernanza con elementos como la rendición de cuentas en el ámbito misional y financiero, respuesta a los requisitos legales y normativos de nuestras partes interesadas, participación en políticas responsables, respeto por los derechos de la propiedad y la implementación de acciones anticorrupción.
TRABAJO: nos lleva a vivir la templanza (Cfr. Const. 18), pensando en los jóvenes a quienes somos enviados, teniendo la capacidad de comprender el contexto en el que ellos viven para identificar los riesgos que pueden correr y las oportunidades que nos lleven a formular acciones de desarrollo que contribuyan al fortalecimiento de su personalidad y a nuestra mejora continua.
Mapa de Procesos
Conoce el mapa de procesos de nuestra institución

Organigrama
Este es nuestro organigrama

Educación integral, con calidad, al estilo salesiano
Objetivos Estratégicos
Conoce nuestros objetivos institucionales
2. Establecer controles que permitan la sustentabilidad ambiental de acuerdo con sus aspectos e impactos significativos identificados.
3. Asegurar el clima fraterno y apostólico a través del cumplimiento de los requisitos legales y normativos en lo relacionado con la contratación de empleados y contratistas, la prevención de lesiones, enfermedades y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
4. Asegurar el acompañamiento a las obras, en sus diferentes sectores, mediante la gestión para la planificación y el desarrollo en la prestación del servicio.
5. Acompañar y favorecer el crecimiento de la Comunidad Educativa Pastoral en sus dimensiones humana, intelectual, comunitaria-apostólica y espiritual.
6. Animar a los distintos grupos de interés y de la familia salesiana.
7. Mantener vivo en cada Salesiano y cada Comunidad Educativa Pastoral el ardor misionero y promover la cultura misionera, a través del asociacionismo.
8. Garantizar estrategias que favorezcan una cultura en derechos humanos, de manera orgánica, en todas las comunidades educativo-pastorales de la Inspectoría, fortaleciendo la comunicación organizacional, el desarrollo de competencias y el liderazgo confiable.
9. Asegurar el uso de las tecnologías apropiadas para el desarrollo eficaz de los procesos y la protección de la información relevante para la toma de decisiones.
10. Garantizar la mejora continua del sistema integrado y la articulación de los procesos Inspectoriales a través de la gestión para el desarrollo en cada una de las obras, para la satisfacción de los beneficiarios y demás partes interesadas.
Valores Institucionales
Estos son nuestros valores
CONFIANZA: nos permite volver al “studia di farti amare” (busca hacerte amar) de Don Bosco en Valdocco, que nos lleva a vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad en la formación conjunta de Salesianos y laicos, para la animación y gobierno de la obra y de la Inspectoría.
SENCILLEZ: nos lleva a ejercer un liderazgo cercano y amable, con los criterios salesianos de la creatividad y la flexibilidad (Cfr. Const. 19), siendo testimonios del carisma heredado de Don Bosco como camino seguro para lograr que todos nos articulemos a los procesos de la CEP y de la inspectoría.
ESPERANZA: en el ser humano de hoy, habita una cultura con nuevos valores y nuevas oportunidades que nos lleva a querer construir un mundo para todos, que sea incluyente, que piense en las generaciones futuras haciendo consistir la significatividad de nuestras comunidades educativas – pastorales con el enfoque sostenible, de manera que sean socialmente equitativas, ecológicamente sustentables y económicamente viables.
TRANSPARENCIA: evidencia nuestra ética cristiana de vida en el trato con nuestros beneficiarios y que nos acredita ante la Iglesia y la sociedad en general. Esto nos lleva a implementar en nuestras presencias salesianas prácticas de gobernanza con elementos como la rendición de cuentas en el ámbito misional y financiero, respuesta a los requisitos legales y normativos de nuestras partes interesadas, participación en políticas responsables, respeto por los derechos de la propiedad y la implementación de acciones anticorrupción.
TRABAJO: nos lleva a vivir la templanza (Cfr. Const. 18), pensando en los jóvenes a quienes somos enviados, teniendo la capacidad de comprender el contexto en el que ellos viven para identificar los riesgos que pueden correr y las oportunidades que nos lleven a formular acciones de desarrollo que contribuyan al fortalecimiento de su personalidad y a nuestra mejora continua.
Creencias Institucionales
Nuestras creencias institucionales
EL ESTILO EDUCATIVO DE DON BOSCO: válido para la educación de hoy, basado en la religión, la razón y la amabilidad.
LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: alternativa de promoción humana.
LA FORMACIÓN EN VALORES: motor esencial en la construcción de una cultura ciudadana y cristiana.
LA FAMILIA: eje fundamental en la reciprocidad del proceso formativo.
Manual de Convivencia
Nuestro Manual de Convivencia
Nuestro Manual de Convivencia
SIEE
Nuestro Sistema Institucional de Evaluación para Estudiantes
¿Por qué elegir a nuestra institución?
Formación integral del estudiante
Fortalecimiento en una segunda lengua
Matriculamos familias
Nuestros espacios
